Durante las sesiones dedicadas al tema 3 hemos trabajado muchos y diversos aspectos, tanto en la teoría como en la práctica, acerca de tres tipos de actividades diferentes: mediación, comprensión escrita y oral y producción e interacción escrita y oral.
Con respecto a la primera de ellas, mediación es, sin duda, la más difícil de comprender en su totalidad y la más novedosa; aunque se trata de la actividad más interesante. Esta estrategia cobró importancia tras ser recogida en el Real Decreto 1041/2017 que regula las exigencias mínimas de las Enseñanzas de idiomas de régimen especial, en el currículum de la primera lengua extranjera y, a nivel europeo, en el MCER y su Companion Volume publicado en 2020.
Se trata de una estrategia compleja, pues es posible trabajar con ella de muchas y diversas maneras, ya que el objetivo de esta actividad es crear puentes que permitan la comunicación. Estos puentes abarcan diversos aspectos, pues se pueden construir a través de la mediación lingüística o textual, conceptual y social o cultural. Además, si bien en un primer momento podemos imaginar la mediación como la construcción de puentes entre diferentes culturas o lenguas, no siempre ocurre así. Pensémoslo así: vamos al médico y nos mencionan el término «carcinoma de células basales»; posiblemente pensemos en un cáncer por el término carcinoma, pero ¿de qué? Pues bien, una estudiante de medicina nos explica que se trata del término empleado para denominar al cáncer de piel. ¿Se trata, por tanto, de una mediación? La respuesta es sí, la estudiante de medicina ha actuado como la mediadora entre el médico y yo y me ha permitido establecer una comunicación con el personal médico.
Por consiguiente, mediación, de acuerdo con la definición creada en clase en una primera actividad, es: «actividad de adaptación y reformulación de la lengua mediante la cual un usuario de esa lengua hace posible la comunicación lingüística, ya sea oral o escrita, entre dos o más personas que no pueden comunicarse entre sí directamente por el motivo que sea. Puede ser intralingüística, si se produce dentro del mismo idioma; o interlingüística, si se produce entre dos idiomas diferentes.
No obstante, cabe señalar que muchas veces se confunde este concepto con la traducción y la interpretación. Se podría considerar la traducción y la interpretación como un tipo de mediación, ya que su objetivo es tender puentes de comunicación; no obstante, difieren en un elemento fundamental: la imparcialidad. Mientras la traductora o intérprete debe expresar y respetar todos los elementos y estructura de un texto o discurso, la mediadora puede adaptar el discurso a las necesidades de su interlocutor —como discriminar la información que ofrece la persona oradora para expresar solo la información que necesita la persona para la que media— e, incluso, expresar su opinión.
A través de las actividades de comprensión escrita y oral se pretende demostrar que se ha entendido un texto o discurso a través de una serie de ejercicios y que, además, esta comprensión me permite trabajar de diversas formas lo que he escuchado o leído. Este tipo de actividades pueden requerir una escucha o lectura extensiva, me quedo con las ideas más generales sin entrar en muchos destalles (p. ej.: un resumen); o una lectura o escucha intensiva, donde la información que se pide es más específicas (p. ej.: fill the gaps). Las actividades de comprensión requieren de una presentación del tema que permita al alumnado familiarizarse con él y, a través de dos o tres escuchas o lecturas, responder a los ejercicios que se les plantean. Estos se pueden hacer de forma individual, pequeños grupos, gran grupo o una mezcla de todos.
Por último, por medio de las actividades de expresión e interacción escrita y oral se tiene como objetivo la creación de un texto o un discurso a partir de un tema determinado escogido por el docente o el alumnado. En estas actividades, en mi opinión, es fundamental el proceso hasta llegar a la versión final. Requiere de una etapa de preparación previa, fase en la que decidimos qué vamos a decir, a quién se lo vamos a decir y cómo y cuándo se lo vamos a decir. Una vez delimitada esta información, se comienza con la preparación del borrador donde concretamos y especificamos cada una de las ideas del proceso anterior. Finalmente, tras la revisión y corrección, se redacta o prepara la versión definitiva.
Como se puede observar, son actividades que, por lo general, requieren de tiempo del que, muchas veces, no se dispone. Por ello, se suelen dejar su preparación de deberes y el docente solo conoce la versión final. Creo que se trata de un error, ya que debemos guiar al alumnado en sus tareas y mostrarle cómo hacerlo, ya que eso también es parte de su aprendizaje. O si no, ¿de qué nos vale conocer la gramática y el vocabulario si después no sabemos cómo expresarlo?
En esta unidad trabajamos con conceptos que, en su mayoría, ya conocíamos pero a través de una nueva perspectiva: la del personal docente. Por ello, creo que donde de verdad valoramos y aprendimos el trabajo que hay detrás de estas actividades fue elaborándolas en grupos nosotras mismas y adaptarlas a un determinado nivel. Aunque si tuviera que elegir, me quedo, sin duda, con el apartado de mediación 😊 .
Ola Lara! Noraboa pola entrada, resumes moi ben todo o visto na aula sobre o tema 3. Gustoume moito como explicas a mediación mediante exemplos, queda moi clariño e non da lugar a ningún tipo de dúbida! A min tamén é a parte que máis me gustou, tanto polo novedoso coma polas múltiples posibilidades que nos ofrece para traballar cos alumnos. Unha mágoa que na nosa época non se empregase nos institutos, eu teríao apreciado moito! A analoxía das pontes tamén é moi acertada e a imaxe que escolliches ilustra moi ben coma a falta dunha pequena información ou a falla de comprensión dun tecnicismo (seguindo o teu exemplo) pode ocasionar o fracaso ou a imposibilidade de comunicación. Paréceme que describes moi ben a figura do mediador, ainda que ca túa descrición de traductor non estou tan de acordo. Penso que o traductor si que depende dun texto en certa medida, pero o que persegue en si é causar no receptor meta o mesmo impacto que o texto orixe causou no receptor orixe. Para isto pode chegar cunha tradución bastante próxima ao texto orixinal, pero por exemplo no caso do audiovisual adoita precisar de moita imaxinación debido aos xogos de palabras ou chistes ligados non só ao texto, senón tamén á imaxe. Non sei ti que opinas ;)
ResponderEliminarUnha aperta!
Tes toda a razón do mundo con respecto ao que comentas do traballo dunha tradutora a pesar de sempre partir dun texto. Grazas pola matización porque eu non acabei de expresalo ben. Graza polo teu comentario!
EliminarOla, Lara! Grazas por esta entrada tan completa, coma sempre. Si, eu tamén penso que na miña vida fixen de mediadora sen darme conta moitísimas veces. Paréceme un elemento interesantísimo para engadir as nosas actividades de clase.
ResponderEliminarEn canto á súa semellanza coa tradución, pois é evidente. Porén, ainda que isto tamén se comentou na clase e a profesora estaba de acordo, eu penso que a imparcialidade sempre é imposible, pois somos seres humanos. De feito, na miña especialidade, tradución literaria, considérase mellor traductor a quen logra adaptar un texto dándolle un estilo particular, respectando sempre a historia. A nosa profesora daquela deunos un exemplo que me deixou claro o que isto quere dicir: era unha tradución para unha doblaxe dunha comedia de Hollywood (non lembro cal) e o texto orixinal dicía "friends and family" dobrado como "amiguetes"... por Santiago Segura! Aínda que pode parecer que cambia o sentido, de verdade que funcionaba moitísimo mellor con esta tradución libre. Por iso penso que a tradución seméllase máis á mediación do que pensamos.
Ti que cres?
Saúdos,
Paz
Si, sei de que exemplo me falas, pero tamén hai que ter en conta á hora de usar esas expresións que funcionan culturalmente nun momento determinado. É dicir, "amiguetes" funcionou moi ben no momento do lanzamento desa película, pero non sei se cumprirá a mesma función dentro de 30 anos. Aínda así, polo contexto da película, é posible que non se produzan cambios, pero non estou moi de acordo con ese tipo de traducións polo que acabo de mencionar. Non obstanete, admito que é moi orixinal. Quen sabe? Igual acabo cambiando de opinión dentro dun tempo, eu son bastante así ;). De feito, é unha das razóns polas que falo de imparcialidade como diferencia entre mediación e tradución, como expresión "amiguetes" é unha boa forma de mediar e de buscar a complicidade do público, como tradución segura, non o teño tan claro.
ResponderEliminarMoitas grazas polo teu comentario, sen dúbida, moi enriquecedor!
¡Hola, Lara!
ResponderEliminarEnhorabuena por tu entrada, me gusta como ejemplificas cada contenido teórico con experiencias y opiniones propias. Me gusta especialmente cuando hablas de las diferencias entre interpretación y mediación. Es cierto que en la mediación hay que ir más allá de simplemente traducir el discurso a la lengua meta (como se hace en interpretación), y que hay que adaptarse a la cultura de llegada para evitar conflictos y ayudar a la comprensión del discurso original. Sin embargo, ¿crees que un mediador puede expresar su opinión? Yo creo que aunque como mediador/a se tenga más libertad para adaptar el discurso original, al final el mediador es simplemente un puente para facilitar la comunicación pero que no debe interferir en ella (ni añadir ni omitir información). ¿Qué opinas tú? ¿En qué contextos estaría justificado que un mediador o mediadora diese su opinión?
¡Gracias de nuevo por esta entrada tan interesante que me ha hecho reflexionar!
Un abrazo
Ana
¡Una entrada de 10, Lara! Desde luego, si alguien ha salido de clase con dudas sobre el concepto de mediación, se las has aclarado todas con esta entrada. Los ejemplos y analogías que has empleado facilitan mucho la comprensión del término, ¡gracias! En cuanto a la diferencia entre mediación y traducción, ¡veo que ha dado mucho que hablar! Considero que una diferencia clara es que la traducción trabaja siempre con diferentes lenguas y culturas mientras que la mediación no siempre es así, ya que, como bien has explicado, también se lleva a cabo dentro de una misma lengua y cultura cuando se trata por ejemplo de cambios de registro o terminología específica. Sin embargo, al igual que Uxía, difiero en la idea de que la traducción y la interpretación se ciñen simplemente a un texto origen, ya que en traducción e interpretación también nos tenemos que adaptar a las necesidades del interlocutor en muchas ocasiones. Ya no solo en los ejemplos que ha puesto Uxía sobre la TAV, sino acuérdate de la traducción publicitaria, ¡eso si que era crear! Más que traducir, se trataba constantemente de adaptar y crear contenido. Recuerdo que a veces nos despegábamos por completo del original y simplemente empleábamos los recursos que sabíamos que funcionarían más en la cultura meta.
ResponderEliminarLo dicho, una entrada muy completa que nos ha hecho reflexionar mucho sobre estos dos términos :)
¡Un besiño!